Categorías: Gas

Vaca Muerta o la revolución del shale en Argentina

Compartir

Al igual que los Estados Unidos, Argentina decidió explotar sus yacimientos no convencionales para asegurar el abastecimiento interno y comenzar a exportar hidrocarburos. Por: VICTORIA TERZAGHI 14 de junio de 2019.   En mayo de 2011 se perforó el primer pozo en la formación Vaca Muerta y la historia del shale argentino comenzó a escribirse. La roca generadora que hacía décadas se conocía recién podía ser explotada a valores comerciales por los avances tecnológicos. En los siguientes siete años la actividad marcaría la curva de aprendizaje, la optimización de recursos y el tan buscado achique de costos. Hasta fines de 2018 eran sólo cuatro los desarrollos que habían superado la fase de estudio y exploración, más conocida como fase piloto, para acelerar su actividad en un desarrollo masivo o intensivo. De esos cuatro desarrollos masivos tres correspondían a la semiestatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) junto a socios. El primero fue Loma Campana junto a Chevron, luego vinieron El Orejano junto a Dow, y Rincón del Mangrullo junto a Pampa Energía en una producción principalmente orientada al tight gas. La petrolera del grupo Techint, Tecpetrol, sumó el cuarto desarrollo masivo con su área Fortín de Piedra que en menos de dos años se convirtió en el principal bloque productor de gas del país. Pero en los últimos seis meses Vaca Muerta sumó cuatro desarrollos masivos y duplicó así la actividad que le había costado siete años alcanzar. A principios de diciembre de 2018 fue nuevamente YPF la compañía que anunció el paso a desarrollo intensivo de La Amarga Chica junto a la malaya Petronas. A fines de ese mismo mes Shell Argentina dio a conocer que avanzó a la fase de actividad industrial en tres de sus bloques: Cruz de Lorena, Sierras Blancas y Coirón Amargo Sur Este. El 11 de junio pasado se dio el octavo anuncio de pase a la fase de plena actividad por parte de la norteamericana ExxonMobil para el área Bajo del Choique – La Invernada, un bloque que por su ubicación en la zona norte marca una extensión de la zona caliente de Vaca Muerta. La particularidad de estos cuatro últimos anuncios es que, a diferencia de los primeros desarrollos enfocados en gas, persiguen la producción de petróleo, atraídos no sólo por un precio internacional alto y la posibilidad de exportar una mayor producción, sino también por el achique de los costos que hoy fija el break even del barril en menos de 50 dólares. El pase a la fase de desarrollo masivo de un bloque es uno de los requisitos fijados por el gobierno de la provincia del Neuquén a la hora de otorgar una concesión sobre Vaca Muerta. La operadora que accede a un área tiene prefijado un plan de estudio o piloto, que en promedio se extiende por tres años, y que finalizado debe avanzar hacia la siguiente fase que es precisamente la de la explotación. Algunas operadoras, como es el caso de Shell y Tecpetrol, resolvieron acelerar sus actividades antes de finalizado ese plazo de estudio, en función de los buenos resultados obtenidos. Sin embargo, otras compañías se encuentran con los días contados para definir si pisan el acelerador o, por el contrario, se enfrentan a la posibilidad de perder la concesión. De las 34 concesiones que hoy existen, una docena se encuentra muy cerca de llegar a su fecha máxima. Publicado originalmente por Infoestación.com \tRelacionado Proponen crear red de estaciones de GNL para rutas argentinasEn «GNL»Argentina está lista para exportar GNLEn «GNL»Argentina: Abren licitación para nuevo gasoducto desde Vaca MuertaEn «Gas Natural»

Editor Guía

Entradas recientes

Proyectos educativos de Ecopetrol son fundamentales en Pasacaballos: Edilesa Gandara.

“Proyectos educativos de Ecopetrol son fundamentales para las futuras generaciones en Pasacaballos”: Edilesa Arinda Gandara.“Pasacaballos…

21 de marzo de 2023

Petro y un nuevo mensaje Ecopetrol: “Debe priorizar la producción y exportación de Hidrógeno verde»

El mandatario Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de twitter nuevamente sobre los objetivos…

21 de marzo de 2023

Definidos los ejes de la transición energética del Gobierno Petro

Conozca quiénes recibirán estímulos y las primeras reacciones de los gremios.El Gobierno de Colombia definió…

21 de marzo de 2023

Energías limpias darían 230% más de lo que hoy se genera

Alexandra Hernández, líder del gremio de las renovables, comentó que se podrían ofrecer 62.000 megavatios…

21 de marzo de 2023

“Es positiva la unificación de criterios sobre transición energética al interior del Gobierno”: Presidente de la ACP

Presidente de la ACP calificó como positiva la unificación de criterios al interior del Gobierno…

17 de marzo de 2023

Irán promociona su gran proyecto de gas natural licuado

Irán ha reanudado las obras de un importante proyecto de licuefacción de gas que se…

14 de marzo de 2023