Categorías: Petróleo

Radar Petrolero | Septiembre 25-2019

En Campetrol estimamos que el futuro desarrollo del Yacimientos No Convencionales a través de la técnica del Fracking traería consigo impactos favorables para la economía del país.

Compartir

En Campetrol estimamos que el futuro desarrollo del Yacimientos No Convencionales a través de la técnica del Fracking traería consigo impactos favorables para la economía del país.

Tanto a nivel fiscal, en términos de Renta Petrolera y Regalías, como a nivel externo, en términos de Exportaciones, Inversión Extranjera Directa y Tasa de Cambio.

Dada la complejidad de la matriz de petróleo y gas y los tiempos exiguos que nos impone la posible pérdida de la autosuficiencia, es preciso explorar en forma prioritaria, aquellas fuentes que pueden incorporar recursos de forma casi inmediata. Ahí es donde el Recobro Mejorado (EOR) juega un papel muy importante, pues representa la mayor probabilidad de éxito en el corto plazo.

Las energías renovables podrían ser una realidad en Colombia
Debido a la riqueza natural a lo largo de todo su territorio, Colombia posee potencial para desarrollar proyectos de energías renovables no convencionales tales como la eólica y la solar. Estos proyectos lograrían complementar la generación actual de energía, ya que actualmente la matriz energética en Colombia depende en gran medida de fuentes hídricas, vulnerables a cambios climáticos. De esta forma, en temporadas de sequía y de alto estrés para las hidroeléctricas, las fuentes solares y eólicas podrían abastecer un porcentaje importante del déficit energético causado por el cambio climático.

El Ministerio de Minas y Energía, el pasado 30 de julio inició un proceso para adjudicar nuevos contratos de renovables, para la cual la subasta se llevaría a cabo el próximo 22 de octubre. El objetivo de este nuevo proceso es aumentar la diversificación de la matriz energética del país y llegar a los 1.500 megavatios de capacidad en las fuentes renovables, mediante el uso de energía solar y eólica, e invertir cerca de USD 1.500 millones..

Nuevo ciclo del PPAA:

Subasta de bloques se realizaría en diciembre
La ANH anunció el pasado miércoles 18 de septiembre que en la segunda subasta de áreas para exploración y producción (E&P) de hidrocarburos se ofertarán 59 bloques al mercado. En esta nueva fase del Proceso Permanente de Asignación de Áreas (PPAA) el Gobierno Nacional espera alcanzar inversiones por US $1.000 millones.

Radar Petrolero | Septiembre 25-2019

Editor Guía

Entradas recientes

Proyectos educativos de Ecopetrol son fundamentales en Pasacaballos: Edilesa Gandara.

“Proyectos educativos de Ecopetrol son fundamentales para las futuras generaciones en Pasacaballos”: Edilesa Arinda Gandara.“Pasacaballos…

21 de marzo de 2023

Petro y un nuevo mensaje Ecopetrol: “Debe priorizar la producción y exportación de Hidrógeno verde»

El mandatario Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de twitter nuevamente sobre los objetivos…

21 de marzo de 2023

Definidos los ejes de la transición energética del Gobierno Petro

Conozca quiénes recibirán estímulos y las primeras reacciones de los gremios.El Gobierno de Colombia definió…

21 de marzo de 2023

Energías limpias darían 230% más de lo que hoy se genera

Alexandra Hernández, líder del gremio de las renovables, comentó que se podrían ofrecer 62.000 megavatios…

21 de marzo de 2023

“Es positiva la unificación de criterios sobre transición energética al interior del Gobierno”: Presidente de la ACP

Presidente de la ACP calificó como positiva la unificación de criterios al interior del Gobierno…

17 de marzo de 2023

Irán promociona su gran proyecto de gas natural licuado

Irán ha reanudado las obras de un importante proyecto de licuefacción de gas que se…

14 de marzo de 2023