Categorías: Gas

Colombia: Concretan los primeros PPA para granjas solares

Compartir

Mediante el mecanismo de Power Purchase Agreement (PPA), la compañía colombiana Vatia sumará durante el próximo año 60 MW de potencia adicionales a su capacidad de generación, con fuentes no convencionales de energía renovable. 30 de agosto de 2019.   En las oficinas de la Financiera de Desarrollo Nacional (FDN), la compañía colombiana Vatia anunció la firma de los primeros Power Purchase Agreement (PPA – acuerdos de largo plazo para la compra de energía) que se concretan en Colombia desde que el Gobierno Nacional adoptó este mecanismo para impulsar proyectos de generación a gran escala de energía de fuentes no convencionales. Con los dos PPA firmados y uno más que se proyecta para septiembre próximo, Vatia aumentará en 60 MW su capacidad de generación de energía con la construcción y operación de tres nuevas granjas solares, que fortalecen la diversificación de la matriz energética colombiana y la apuesta del país por las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER). “Con la firma de estos contratos de largo plazo, aportamos al objetivo del país de integrar más fuentes de energía no convencionales, y seguimos en la ruta de consolidarnos como la compañía líder en la gestión de sistemas energéticos en Colombia”, dijo Luis Fernando Sandoval, gerente General de Vatia, y agregó que “como pioneros en la implementación de los contratos PPA en Colombia demostramos nuestro compromiso con el objetivo del país de contar con una matriz energética con más complementariedad, para que nuestro sistema eléctrico esté listo para resistir eventos climáticos extremos y que no afecten  la  productividad, la sostenibilidad y el crecimiento económico del país a través de fuentes limpias”. Con la firma de los PPA, Vatia se convierte en uno de los principales actores en el mercado de Energías Renovables no Convencionales en Colombia y suma un importante número de GWh/año, además de contribuir a la diversificación y complementariedad de la matriz energética, objetivo trazado por el Gobierno Nacional, con el liderazgo de la ministra de Minas y Energía, María Fernanda Suárez. La funcionaria ha declarado que en los próximos 5 años el Gobierno se propone que estas fuentes pasen del 1% a representar el 30% de la energía que se produce en Colombia. Las granjas solares TRINA-Vatia estarán ubicadas en el municipio de Puerto Gaitán, Meta, y contarán con una capacidad efectiva esperada de 19,9 MW cada una. Aunque Colombia cuenta hoy con la sexta matriz energética más limpia del mundo, con un 70% de la energía producida con recursos hídricos, la ampliación de la capacidad de generación con FNCER le permite al país estar mejor preparado para enfrentar embates climáticos que hace escasear los recursos hídricos, como el fenómeno de El Niño y contar con una matriz más diversificada que no dependa de una sola fuente. La construcción de las tres nuevas plantas se hará posible gracias a una alianza empresarial con Trina, uno de los mayores fabricantes de paneles solares del mundo. “Estamos supremamente complacidos de trabajar con VATIA como aliado estratégico para contribuir con el desarrollo del mercado de la energía solar en Colombia. Hemos establecido un esquema muy simple y con metas claras donde TRINA aporta proyectos con calidad técnica y sentido económico, y VATIA aporta los contratos de compra de energía a precios competitivo”, expresó Rubén Borja, gerente de Trina Solar Colombia. Los dos primeros parques comenzarán su construcción el próximo 9 de septiembre, y se prevé que empiecen a generar energía a partir del 1 de enero del 2020 el primero, y al finalizar el primer trimestre, el segundo. Así mismo, a finales de septiembre se proyecta firmar otra PPA, para que una tercera granja solar empiece su operación comenzando el segundo trimestre del próximo año. Vatia sumará 60 MW de potencia a su actual parque de generación, que consta de cinco pequeñas centrales hidroeléctricas en los departamentos de Tolima y Antioquia (con una capacidad de 13.8 MW), así como ocho plantas propiedad de Cedelca que opera conjuntamente con la Unión de Trabajadores del Sector Eléctrico en el Cauca (36.2 MW). \tRelacionado Colombia, en la senda de las energías renovablesEn «Alternativos»Inauguran la planta fotovoltaica más grande de ColombiaEn «Alternativos»Caribe colombiano, región con mayor potencial para las energías alternativasEn «Alternativos»

Editor Guía

Entradas recientes

Proyectos educativos de Ecopetrol son fundamentales en Pasacaballos: Edilesa Gandara.

“Proyectos educativos de Ecopetrol son fundamentales para las futuras generaciones en Pasacaballos”: Edilesa Arinda Gandara.“Pasacaballos…

21 de marzo de 2023

Petro y un nuevo mensaje Ecopetrol: “Debe priorizar la producción y exportación de Hidrógeno verde»

El mandatario Gustavo Petro se pronunció en su cuenta de twitter nuevamente sobre los objetivos…

21 de marzo de 2023

Definidos los ejes de la transición energética del Gobierno Petro

Conozca quiénes recibirán estímulos y las primeras reacciones de los gremios.El Gobierno de Colombia definió…

21 de marzo de 2023

Energías limpias darían 230% más de lo que hoy se genera

Alexandra Hernández, líder del gremio de las renovables, comentó que se podrían ofrecer 62.000 megavatios…

21 de marzo de 2023

“Es positiva la unificación de criterios sobre transición energética al interior del Gobierno”: Presidente de la ACP

Presidente de la ACP calificó como positiva la unificación de criterios al interior del Gobierno…

17 de marzo de 2023

Irán promociona su gran proyecto de gas natural licuado

Irán ha reanudado las obras de un importante proyecto de licuefacción de gas que se…

14 de marzo de 2023